Diversidad linguistica del Español Dominicano
El español dominicano y su diversidad linguistica.

Según
Pedro Henríquez Ureña el español en Santo Domingo se caracteriza por su aire
antiguo, que a veces llega al arcaísmo.
El
territorio de la actual República Dominicana se divide en regiones con rasgos
propio en el habla. La lengua de las ciudades es uniforme en todo el país y
tiene los caracteres generales del hable culta en el habla rural se señala divisiones:
la principal es la del norte y la del sur. El Cibao, palabra que significa en
taino terreno pedregoso, fue llamado por los descubridores “la gran vega” y es
un conjunto homogéneo: región interior, entre la Cordillera Central y la
Septentrional, sin puerto marítimos, pero la más rica de todo el país. Allí,
junto a fuente rasgos arcaicos, se advierten avances espontáneos de variación
dialectal. El hecho fonético saliente es el paso de la r y la l a i en final de
silaba (comer: comei, papel: papei). Observemos que también se produce el
fenómeno inverso (aceite: acerte, caimito: carmito). Ejemplos del primer caso:
capital: capitai, porque: poique, alguno: alguno, salsa, saisa.”
En
el vocabulario hay singularidades de forma y de significados. Las zonas costeñas
septentrionales de Montecristi y Puerto Plata participan muy poco de los
caracteres del Cibao.
En
la provincia de Montecristi, la frontera con la República de Haití, “la línea”,
recibe elementos léxico del patois criollo de los haitianos. Igual cosa sucede,
en toda la frontera, entre las dos pequeñas naciones, de norte a sur; si en la
“línea noreste” se hace particularmente visible, es porque aquella porción
fronteriza es la más poblada.
A la
costa de la había de Samaná tampoco se extiende el tinte caribeño: influyen, en
cambio, el Frances criollo y el Ingles de pequeños grupos extranjeros
establecidos allí desde mediado del siglo XIX.
En
el sur, las únicas regiones que ofrecen rasgos peculiares son, al occidente, la
frontera con Haití, y al oriente los Camps del Seibo que coinciden con el Cibao
en la vocalización de la i y la r.
El Cibao
En
la República Dominicana, “El Cibao”, es el norte de país, representado
mas por Santiago, la segunda ciudad más grande en el país. En el Cibao, donde
vivía yo, la gente mete la ‘i’ en vez de la ‘r’ o ‘l’. La gente de La Capital
no le gusta eso y dice que es muy feo. Un ejemplo de hablar con la ‘i’, me
recuerda cuando yo estaba en Santiago, un muchacho me preguntó,
“¿Que
es lo que tu “caiza”?
Yo
dije, “¿Que? Él me lo preguntó de nuevo,
“¿Que
es lo que tu caiza loco tu no entiende español?”
Y
después me llegó, el me estaba preguntando,
¿Qué
es lo que tú calza?
Quería
saber el tamaño de los zapatos que me llevaba. Otro ejemplo, me acuerdo cuando
iba a jugar baloncesto en la canchita y siempre decían, ¡Vamo a jugai loco vamo
a jugai! Ay dios mío, el español del Cibao siempre me da una risa.
La Capital
La
Capital, Santo Domingo es la ciudad más conocida y más grande en la República
Dominicana. Tengo alguna familia allá y la he visitado mucho. En Santo Domingo
el español está conocido por la lateralización. Eso es la pronunciación de la
‘r’ como la ‘l’. Yo hablo así cuando hablo en español. Por ejemplo en vez de
decir ‘abre la puerta’ se dice, ‘abre la puelta’. Se mete una ‘l’ en todos los
espacios donde debe estar una ‘r’. Mucha gente de Santo Domingo no les gusta el
español de la gente del Cibao y dice que está feo. (Habra otro blog hablando
mas de eso)
El Sur
En
el sur es opuesto de Santo Domingo. Esa gente le mete una ‘r’ fuerte en vez de
la ‘l’. Esa gente no dice, “Voy pa’ la capital’ se dice “voy pa’ la
capitarrrrrr” y no me estoy burlando, en verdad ellos hablan así. Para mí eso
es muy feo también pero uno puede ver la diferencia en todas las partes
diferentes.
En
fin todos los hispanohablantes que no son dominicanos dicen que los dominicanos
cantamos cuando hablamos. ¡Eso puede ser verdad, pero decídete ti! Que aquí les
dejo un video de uno de mis panas que hace mucho la comedia.
RASGOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS
1) No existe la distinción entre /s/ y /Ө/. Es el
fenómeno que conocemos como seseo.
2) El yeísmo es general en la Rep. Dom. y en toda la
América hispánica. Es la neutralización de la oposición entre la palatal
lateral /l/ y la palatal central /y/, con exclusividad de la segunda. La
realización más generalizada es como palatal fricativa sorda, la misma que se
usa en el yeísmo del español peninsular.
3) La caída de la /d/ intervocálica es prácticamente
general en todos los sociolectos y en todo el territorio. Sólo se exceptúan de
este rasgo general los casos aislados de componente afro-hispánico que
resuelven frecuentemente la /d/ intervocálica en [r].
4) La /rr/ múltiple se desonoriza, en mayor o menor
grado. Incluso llega a convertirse en pre-aspirada. (En Puerto Rico hay
velarización).
5) La /s/ en posición implosiva, ya sea en final de
sílaba o de palabra, se debilita y produce aspiración y, con mucha frecuencia,
pérdida.
6) La /x/ fricativa posterior se manifiesta en una [h]
aspirada débil.
7) La /l/ y /r/ en posición implosiva se neutralizan.
Lo que produce la diferencia entre unas zonas y otras del territorio dialectal
dominicano es la solución que adopta esta neutralización:
El
español dominicano puede ser divido en tres regiones diferente. Existen el
Cibao, la Capital y el Sur.
Comentarios
Publicar un comentario