EL GÉNERO DRAMÁTICO
EL GÉNERO DRAMÁTICO
El género
dramático es aquel que se basa en la representación de conflictos humanos
que tienden a su resolución. Cuando esta es positiva, nos encontramos ante
una comedia; si por el contrario es negativa, se produce una tragedia.
El
objetivo del drama es conseguir que el espectador se implique de algún modo en
lo que está presenciando. Conviene no olvidar que los textos dramáticos no
alcanzan su pleno sentido hasta que se ponen en escena. En el drama no hay un
narrador o un yo poético que nos guíe, y este hecho nos obliga a enfrentarnos
directamente con lo que está sucediendo en el escenario. Una obra de
teatro siempre es un desafío tanto para el sentimiento como para la
inteligencia del espectador.
Se
trata de un reto singular, puesto que, contra lo que cabría esperar, no solemos
afrontarlo en solitario. Por su propia naturaleza, la obra dramática tiene
un indudable carácter social. Nunca estuvo pensada para que un solo individuo
la disfrutase en privado, sino para su exhibición pública.
Quien
acude a un teatro participa en un acontecimiento único, ya que la
representación de la que va a ser testigo no se repetirá jamás: la
interpretación de los actores, la actitud del público, las circunstancias que
rodean la función, las mismas condiciones de la sala crean un clima
especial que desaparece para siempre en el momento en que cae el telón. Por eso
es fundamental que, cuando acudimos al teatro, lo hagamos siendo conscientes de
la importancia del espectáculo que se nos ofrece y lleguemos dispuestos a
entrar en su dinámica, poniendo en alerta todos nuestros sentidos para
experimentar el asombro, el dolor o el rechazo ante una historia que bien
podría ser la nuestra.
Donde y Como Nace
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al inicio, las representaciones teatrales estaban
relacionadas con el culto a Dionisos, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un
carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa
deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndose cambios a los cantos; de
esta forma surge el género dramático propiamente dicho. Los dramaturgos griegos
más importantes fueron: Téspis (que fue el primero en sacar a un integrante del coro
para crear un diálogo), a éste lo llamó protagonista, luego Esquilo saca a otro integrante del coro y lo pone a dialogar
con el corifeo (jefe del coro) a éste lo llamó deuteragonista, y por último Sófocles introduce al tercer actor (triagonista), introduce también el
decorado y aumenta los coreutas (demás integrantes del coro).
Subgeneros
Teatro mayor: Se compone por aquellas obras de larga
extensión con un entramado en sus historias completo y en su mayoría de
una intensidad profunda.
La tragedia: Dentro de la tragedia se encuentran
aquellas obras que tienen un final desafortunado. Es un estilo literario
muy antiguo y se caracteriza principalmente porque sus personajes luchan contra
el destino y la fatalidad, intentan a toda costa buscar una realidad que no les
sea cruel, sin embargo no lo consiguen.
La comedia: Pertenecen a la comedia aquellas obras
de características completamente opuestas a la tragedia. Son historias escritas
en un tono amable y cuya temática es ligera y divertida; contienen,
además, elementos humorísticos y situaciones de enredo.
El drama: El drama o la tragicomedia se halla
conformado por aquellas obras que presentan aspectos de la tragedia y de la
comedia fusionado. Este tipo de obras son más comunes en esta época y tienen
gran éxito en el público en general.
La ópera: La ópera también se encuentra dentro
de este subgénero, aunque no es tan sólo una historia, se encuentra combinada
con música y se representa a través de escenas con diferentes estructuras,
donde puede destacarse el aria como uno de los estilos musicales principales de
estas representaciones.
Teatro menor: Como lo hemos dicho antes, así como
existe el teatro mayor representado por las principales obras del género
dramático, existe también el menor, en el cual entran aquellas obras cuya
extensión e intensidad de sus historias es bastante inferior a la de
las obras pertenecientes a los subgéneros antes descritos.
Características
Este
género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por
lo tanto, abarca a todas las manifestaciones teatrales. Lo que sucede en la
obra no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador.
La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a
esto, existen obras dramáticas sin palabras, en las cuales se utilizan gestos y
actitudes que expresan el conflicto).
En las obras dramáticas se
presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos
personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué
hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades
de tiempo en uno o varios lugares.
Las obras dramáticas son
creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su
cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico
- escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.
La
obra teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como
el verbal, el
para verbal y el no verbal. Cuando hablamos de código paraverbal, nos referimos
a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y pausas. En la
categoría de códigos no
verbales encontramos los gestos, la música, el sonido, la
iluminación, la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Esta confluencia de
códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un escritor (que
crea la obra dramática) y el director, que es el responsable del espectáculo u
obra teatral.
Autores
William
Shakespeare
William
Shakespeare (Reino Unido 26 de abril de 1564 al 3 de mayo de 161) fue
un dramaturgo y poeta Conocido en ocasiones como el Bardo de
Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor
más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura
universal.
La New Encyclopædia
Britannica señala que "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de
todos los tiempos. Sus piezas se representan más veces y en mayor número de
naciones que las de cualquier otro escritor". Las obras de Shakespeare han
sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan
representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus
obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como
en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida,
cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa.
Hugo
Argüelles
Nació en México 16 de enero de
1932 - 2003. Hugo Argüelles fue un escritor, dramaturgo, director de teatro y
guionista mexicano. Fue un autor prolífico, que incluyó en muchas de sus obras,
contenidos de crítica social, tamizados por el humor negro y el sarcasmo.
En 1959 se hizo acreedor al
Premio Nacional de Teatro por su obra Los cuervos están de luto, convertida en
un clásico de la representación escénica amateur y profesional en México. En su
honor fueron nombrados el Centro Veracruzano de las Artes, en Veracruz, y el
teatro del Centro Cultural Coyoacanense, en la ciudad de México.
Emilio
Carballido
Estudió Filosofía y Letras y
obtuvo, entre otros títulos, una maestría en Letras en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Fue subdirector de la Escuela de Teatro de la
Universidad Veracruzana y director y profesor de la Escuela Nacional de Arte
Teatral (ENAT) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), impartió cursos
especiales de teatro en colegios y universidades de Estados Unidos, del Caribe,
Centroamérica y Sudamérica, donde obtuvo premios y menciones especiales.
Dirigió desde 1975 la revista Tramoya, artista Emérito del Sistema Nacional de
Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Gran impulsor
de actividades artísticas y culturales, condujo varios talleres donde se
formaron nuevos dramaturgos, como los que tuvo en el Instituto Politécnico
Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Colaboró con la
Universidad Veracruzana, la cual lo nombró doctor honoris causa, El Colegio de
Bachilleres, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Nacional de
Bellas Artes donde fue director de la Escuela de Arte Teatral. Autor de una
extensa obra literaria: tomos de cuentos, nueve novelas, antologías de teatro
joven de México, de teatro infantil y Le Theatre Mexicane; ha escrito cerca de
cien obras teatrales, guiones para cine y televisión, ha sido director de escena,
con obras propias y ajenas. En el Instituto Politécnico Nacional tuvo un taller
de composición dramática donde condujo la formación de nuevos dramaturgos.
Perteneció al brillante grupo de artistas conocido como Generación de la década
de 1950, con compañeros como Sergio Magaña, Jorge Ibargüengoitia, Luisa
Josefina Hernández, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, y Sergio Galindo entre
otros.
Rodolfo
Usigli
Ciudad de México, 1905 - 1979)
Dramaturgo mexicano que llevó a cabo una completa renovación escénica en su
país; abordó el teatro desde las más variadas actividades (crítica, puestas en
escena, promoción desde cargos oficiales) y brilló como autor de un sólido
conjunto de piezas inseparables de la realidad nacional. Convencido de que la
función del teatro era decir la verdad sobre la sociedad, su trabajo y técnicas
teatrales inspiraron a toda una generación de dramaturgos, en la que destacaron
E. Carballido, S. Magaña y J. Ibargüengoitia.
Comentarios
Publicar un comentario